Pregunta
¿Es realmente buena y provechosa la condición de Paraíso Fiscal de la que goza Panamá?
Palabras Claves
Panamá
Corrupción
Paraíso
Fiscal
Desarrollo
Educación
Integración
PIB
Ventajas
Canal
Inversión
MIPYMES
Sociedades

Como ya sabemos Panamá es un emergente país que debido a su privilegiada posición en el globo terráqueo es epicentro de muchos de los negocios más grandes del mundo, es un excelente punto de encuentro de culturas. El país es el escenario geográfico del Canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas del Océano Atlántico y el Océano Pacifico y que influyó significativamente en el comercio mundial. Por su posición geográfica actualmente ofrece al mundo
Fotografia: Paradise Besieged
HTTP: english.cw.com.tw/article.do?action=show&id=10395
una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos la Zona Libre de Colon, la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo.
Las relaciones con los países vecinos y su condición de Paraíso Fiscal ( territorio que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes, que se domicilien a efectos legales en el mismo. Típicamente estas ventajas consisten en una exención total o una reducción muy significativa en el pago de los principales impuestos) ha hecho a Panamá territorio obligado de la inversión extranjera, además de eso punto de encuentro de los negociantes más respetados y también los corruptos más temidos del mundo, en el presente trabajo pretendo mostrar como la condición de Paraíso Fiscal ha descarriado un poco a Panamá del progreso en vez de considerarlo como tal.

Fotografia: portalsaofrancisco.com.br
Portal San Fransisco
La República de Panamá está ubicada en el centro del Hemisferio Occidental, entre las siguientes coordenadas: los 7º12’07" y 9º38’46" de Latitud Norte y los 77º09’24" y 83º03’07" de Longitud Oeste. Limita al Norte con el Mar Caribe, al Este con la República de Colombia, al Sur con el Océano Pacífico y al Oeste con la República de Costa Rica.
Panamá forma un eslabón entre América Central y América del Sur, constituyendo un istmo de 80 Km. de ancho en su sección más angosta.
Nombre Oficial: República de Panamá.
Capital: Ciudad de Panamá.
Nacionalidad: Panameña.
Área de Tierra, Población y Densidad: 75,517 Km2. cuadrados; 2, 839,177 habitantes, 81 habitantes por milla cuadrada.
División Política: 9 provincias y 5 comarcas.
Gobierno: democracia constitucional, República centralizada.
Sistema Legal: basado en el sistema de ley civil, revisión judicial de actos legislativos en la Corte Suprema de Justicia; acepta jurisdicción de tribunales internacionales, con ciertas reservas.
Idioma: el idioma oficial en es el español, sin embargo muchos panameños hablan inglés.
Clima: Panamá es tropical y la temperatura es usualmente uniforme a lo largo de todo el año. El promedio de la temperatura es de 27 grados C.
Religión: existe absoluta libertad de culto en Panamá. La mayoría de los panameños son Católicos Romanos. Sin embargo, debido a la gran diversidad del país, hay numerosas iglesias, templos y sinagogas.
Moneda: el dólar E.U.A. Las monedas propias de Panamá son equivalentes en tamaño y en valor a las de los E.U.A.

FotografíaLo-Que-No-Sabias http://las-dudas.blogspot.com/
La economía de Panamá ha girado en torno al Canal de Panamá desde sus inicios como nación independiente en 1903. Alrededor del Canal se desarrollaron más tarde los servicios de transporte y más recientemente las zonas francas y los servicios financieros y turísticos, pero lo que muchos no saben es que hay más de una razón para que Panamá sea fuerte o débil económicamente y son las que vamos a nombrar a continuación.
Actualmente, la industria de Panamá se caracteriza por procesar bienes agrícolas como el azúcar, el café, la leche y los tomates. Su reducido sector manufacturero se concentra en elaborar ropa, artículos para el hogar, productos químicos y de papel y materiales para la construcción, producidos básicamente para el mercado local. En 2007 el total de la industria manufacturera contribuyó con 6,6% del PIB, los productos alimenticios, bebidas y tabaco constituyen más de 50% del producto industrial, y la industria textil ha seguido su caída observada desde 1990, con lo cual su contribución al producto industrial fue de apenas 2,6% en 2007, en contraste con su desempeño en 1996, cuando alcanzó los dos dígitos. Los altos costos de la mano de obra panameña han contribuido a esta contracción, ya que reducen su atracción para la maquila.
En 2007 el sector agrícola contribuyó sólo con 6,2% del PIB, pero utilizó a una cuarta parte de la fuerza laboral (19% de la población ocupada total), lo que da cuenta de su baja productividad. El sector exportador produce bienes tradicionales como las bananas y el café, mientras que un sector más dinámico produce bienes no tradicionales como el melón, la sandía, la piña y el ganado. También hay un sector que produce granos básicos en tierras marginales para la subsistencia. En términos de productividad de la tierra7, la de Panamá fue de 470 dólares por mil hectáreas (en 2007), superior a la de Nicaragua y Honduras (166 y 378 dólares, respectivamente), cuyo sector agrícola es mayor que el
Panameño.
Panamá es un Exitoso Exportador de Servicios
Los servicios financieros, de logística, además de ser un centro comercial muy importante para Centroamérica y el Caribe son el fuerte de Panamá.
El Sistema Financiero de Panamá se dinamizó a partir de la promulgación de la primera Ley Bancaria en 1970, que permitía la realización de operaciones bancarias bajo una estricta confidencialidad y con regulaciones financieras muy flexibles. Esta Ley fue concebida para atraer la presencia física de nuevos y prestigiosos bancos internacionales de todas partes del mundo (Superintendencia de Bancos de Panamá, 2009). En 2008, 86 bancos componían este sistema: dos oficiales, 39 bancos extranjeros y 7 Calculado con base en el PIB agropecuario dividido entre la superficie agrícola, pastos y praderas, en dólares de 2000. 8 Principalmente arroz, maíz, frijol y sorgo. 1 2 nacionales autorizados para efectuar indistintamente transacciones bancarias con Panamá y el exterior, 34 bancos extranjeros y nacionales autorizados para efectuar exclusivamente transacciones bancarias con el exterior, desde oficinas establecidas en Panamá y 11 bancos extranjeros autorizados para establecer exclusivamente oficinas de representación en Panamá.
Actualmente, Panamá aspira a mejorar las condiciones de acceso, para
permitir, entre otros, el aumento del número de licencias financieras extranjeras y niveles garantizados de participación extranjera en el capital de empresas filiales o subsidiarias de bancos, compañías de seguros, otras entidades y servicios financieros.
Canal De Panamá
En cuanto a su contribución al PIB, el Canal de Panamá es la actividad más importante de ese país, y de ella dependen muchos de los demás servicios marítimos y terrestres. En 2007 los servicios de uso del Canal aportaron 8.9% del PIB, pero este aporte es mucho mayor si se considera que muchos de los servicios que Panamá ofrece, como logística y transporte, están ligados al Canal. Además, el proyecto de ampliación del canal, que empezó en 2007 y que durará hasta 2014, con un costo de cerca de 5.200 millones de dólares (30% del PIB de Panamá), tiene efectos dinamizadores en la economía de ese país
En las últimas décadas se ha caminado hacia el acercamiento entre Panamá y el proceso de integración centroamericana. Este país participa en algunos organismos subregionales y ha establecido una unión comercial con Centroamérica mediante acuerdos de libre comercio bilaterales. Recientemente, como consecuencia del proceso de globalización, las posturas de los países centroamericanos y de Panamá se han acercado como no lo habían hecho antes. En este documento se analizan algunas áreas relevantes que podrían aproximar mayormente a Panamá con el Mercado Común Centroamericano (MCCA) —migraciones, turismo y comercio, incluido el movimiento de mercancías—, así como algunos determinantes que han facilitado un vínculo más estrecho entre Panamá y Costa Rica.
Relaciones Fronterizas
La nueva etapa de integración iniciada en la década de los noventa ha facilitado la dinámica de las relaciones comerciales de los países centroamericanos con socios extra regionales, e incluso que la subregión iniciara un proceso de apertura unilateral paralelo a negociaciones comerciales con socios estratégicos. Esto ha acercado la estructura arancelaria centroamericana con la de Panamá, ayudada en gran parte por la adhesión de cada país a la Organización Mundial de Comercio (OMC), y ha facilitado que los procesos de inserción internacional de los miembros del MCCA y el de Panamá se acerquen como nunca antes lo habían hecho. Este último proceso estrechó más la postura panameña con la de los países del MCCA en materias como promoción y diversificación de exportaciones y atracción de IED turística.

MIPYMES
Aunque Hay muchos beneficios en el apoyo a la mediana y pequeña microempresa también hay ciertas inconsistencias que el gobierno debería
Fotografia: aristotelizar.com
La Pymes Argentinas contra las crisis
tener en cuenta para acelerar el proceso de industrialización y evolución económica del país.
Reformas Principales Para Mejoras de Logística y Exportación
1. Existencia de un proyecto de ley No. 35 que ha sido enviado a la Asamblea Legislativa para mejorar la normativa de la autoridad de la Micro y Pequeña empresa. Se debería analizar la posibilidad de otorgarle a la Junta Directiva la suficiente responsabilidad y autoridad, con principal conformación del sector privado.
2. Analizar la posibilidad de incluir en la normativa laboral, disposiciones que establezcan el fomento del empleo de las Micro y Pequeñas empresas, con la cual se respeten los derechos consignados en la OIT, pero permitiendo la productividad negociada con los trabajadores como base de su compensación. Se tiene conocimiento que las cargas de los beneficios laborales son iguales para una empresa grande que para una pequeña empresa.
3. Analizar la posibilidad de que existan mecanismos para que las MIPYMES paguen los tributos en proporción a lo que producen, y no como si tuvieran la misma producción que las grandes empresas.
4. Dar continuidad al proceso de firma electrónica, para el cual actualmente ya existe una
Ley de Comercio Electrónica.
5. Habilitar el servicio de pre- registro de un producto a importar que tiene el SICE (Sistema Integrado de Comercio Exterior).
6. Aun cuando se cuenta con un marco legal que les permite exoneración de importaciones al estar registradas, no hay en proceso ninguna ley especial para MIPYMES.
Acceso a Beneficios Crediticios
Debido a que los mecanismos de otorgamiento de beneficios crediticios ya existen, se hace necesario analizar las posibilidades de re-definirlos y mejorar su estructura a fin de que las MIPYMES hagan uso efectivo de las herramientas que ofrecen. Disminuir o hacer más flexibles algunos de los requisitos y el establecimiento de garantías razonables, podrían ser algunas propuestas de solución.
Horarios de Atención en Aduanas
Los horarios deberían ser continuos, utilizando turnos en las jornadas matutinas, vespertinas y nocturnas. Los empresarios señalaron que debería analizarse la posibilidad de que la atención al público se extendiera las 24 horas.
Organización de MIPYMES
Se debe procurar la profesionalización de los miembros y representantes de Mipymes; Se
Deberían realizar reuniones periódicas de intercambio entre los empresarios exitosos y los que no lo son.
· Realizar intercambio de experiencias entre empresarios exitosos y nuevos empresarios
MIPYMES, · fomentar la cohesión de las MIPYMES, lograr su consolidación para que se organicen de mejor manera, · el sector MIPYME debe estar más organizado, para que sea escuchado en los foros al más alto nivel; procurar ganar un lugar en las asociaciones gremiales, participando e involucrándose, y presentando propuestas constructivas que les permitan su inclusión en instrumentos normativos y en los diversos foros.

Panamá: Paraíso Fiscal
La principal ventaja de hacer negocios e inversiones en Panamá es su particular sistema financiero y tributario que hacen de Panamá un paraíso Fiscal, la razón de esta bien ganada fama, deriva de la naturaleza muy especial del régimen tributario panameño, el cual se erige sobre un pilar fundamental: el principio o criterio de la fuente como base de imposición en materia de impuesto a la renta. En Panamá es objeto del impuesto sobre la renta solo lo que se
Fotografía:
Fim dos Paraísos Fiscais?
depositomaia.blogspot.comobtenga de cualquier fuente dentro del territorio de la republica. En consecuencia, cualquier actividad que realice una persona natural o jurídica fuera del territorio fiscal de la Republica de Panamá que origine renta, no está sujeta a ningún impuesto en panamá, por no haberse generado dentro el territorio de la republica. Por lo tanto, toda persona, independiente de su nacionalidad, domicilio o residencia que se encuentre en Panamá y reciba ingresos de fuente extranjera no está sujeta a pagar Impuesto Sobre la renta, por ser esta de fuente no panameña.
Adicional a estas ventajas no existe en Panamá un organismo de control de las sociedades o una superintendencia de sociedad, por lo tanto no existe control gubernamental sobre las sociedades anónimas pequeñas; no se requiere que los accionistas se inscriban en ningún Registro Público y las acciones pueden ser emitidas al portador, por lo que el anonimato en cuanto a quiénes son los accionistas de la sociedad es cien por diento seguro. Ni siquiera el abogado que constituye la sociedad tiene forma de conocer al o a los accionistas.
Otra de las ventajas de las sociedades panameñas es que las sesiones de su directorio y la junta de accionistas pueden celebrarse en cualquier parte del mundo; por otro lado la legislación panameña no distingue entre sociedades residentes y no residentes, como otros Paraísos Fiscales como las Islas Vírgenes, las Bahamas y las islas Caimán, las sociedades anónimas panameñas pueden hacer negocios dentro o fuera de Panamá, con panameños o extranjeros no importando el domicilio de los últimos.
Los, intereses que se devengan de cualquier deposito en cuenta de ahorro, tampoco estarán afectos al impuesto sobre la renta. Expresamente la ley dice que están exentos de todo impuesto sobre la renta los intereses que se reconozcan o paguen sobre los depósitos en cuenta de ahorros, a plazos o de cualquier otra índole, que se mantengan en las instituciones bancarias establecidas en la Republica, ya sean depósitos locales o extranjeros. Es así como Panamá nos e requiere ningún tipo de formalidades de registro o de información que deban dar los bancos a la Unidad de Análisis Financiero de la Presidencia de la Republica sobre sus clientes, por operaciones financieras de más de US%10.000. Dicha información es utilizada para la investigación del lavado de dinero producto del narcotráfico. En todo caso, los capitales lícitos pueden entrar y salir libremente y permanecer depositados en el sistema bancario el tiempo que se estime conveniente, por ejemplo 24 horas, sin la necesidad de pagar un encaje.
Otras de las ventajas de Panamá como Paraíso Tributario es el Secreto Bancario en las cuentas bancarias cifradas. Las informaciones sobre cuentas corrientes bancarias cifradas sólo podrán ser reveladas a los funcionarios de instrucción que conozcan de procesos criminales, quienes deberán mantener la información en estricta reserva dado el caso de qué ésta no sea conducente a esclarecer los hechos punibles que se investigan.