
FotografíaLo-Que-No-Sabias http://las-dudas.blogspot.com/
La economía de Panamá ha girado en torno al Canal de Panamá desde sus inicios como nación independiente en 1903. Alrededor del Canal se desarrollaron más tarde los servicios de transporte y más recientemente las zonas francas y los servicios financieros y turísticos, pero lo que muchos no saben es que hay más de una razón para que Panamá sea fuerte o débil económicamente y son las que vamos a nombrar a continuación.
Actualmente, la industria de Panamá se caracteriza por procesar bienes agrícolas como el azúcar, el café, la leche y los tomates. Su reducido sector manufacturero se concentra en elaborar ropa, artículos para el hogar, productos químicos y de papel y materiales para la construcción, producidos básicamente para el mercado local. En 2007 el total de la industria manufacturera contribuyó con 6,6% del PIB, los productos alimenticios, bebidas y tabaco constituyen más de 50% del producto industrial, y la industria textil ha seguido su caída observada desde 1990, con lo cual su contribución al producto industrial fue de apenas 2,6% en 2007, en contraste con su desempeño en 1996, cuando alcanzó los dos dígitos. Los altos costos de la mano de obra panameña han contribuido a esta contracción, ya que reducen su atracción para la maquila.
En 2007 el sector agrícola contribuyó sólo con 6,2% del PIB, pero utilizó a una cuarta parte de la fuerza laboral (19% de la población ocupada total), lo que da cuenta de su baja productividad. El sector exportador produce bienes tradicionales como las bananas y el café, mientras que un sector más dinámico produce bienes no tradicionales como el melón, la sandía, la piña y el ganado. También hay un sector que produce granos básicos en tierras marginales para la subsistencia. En términos de productividad de la tierra7, la de Panamá fue de 470 dólares por mil hectáreas (en 2007), superior a la de Nicaragua y Honduras (166 y 378 dólares, respectivamente), cuyo sector agrícola es mayor que el
Panameño.
Panamá es un Exitoso Exportador de Servicios
Los servicios financieros, de logística, además de ser un centro comercial muy importante para Centroamérica y el Caribe son el fuerte de Panamá.
El Sistema Financiero de Panamá se dinamizó a partir de la promulgación de la primera Ley Bancaria en 1970, que permitía la realización de operaciones bancarias bajo una estricta confidencialidad y con regulaciones financieras muy flexibles. Esta Ley fue concebida para atraer la presencia física de nuevos y prestigiosos bancos internacionales de todas partes del mundo (Superintendencia de Bancos de Panamá, 2009). En 2008, 86 bancos componían este sistema: dos oficiales, 39 bancos extranjeros y 7 Calculado con base en el PIB agropecuario dividido entre la superficie agrícola, pastos y praderas, en dólares de 2000. 8 Principalmente arroz, maíz, frijol y sorgo. 1 2 nacionales autorizados para efectuar indistintamente transacciones bancarias con Panamá y el exterior, 34 bancos extranjeros y nacionales autorizados para efectuar exclusivamente transacciones bancarias con el exterior, desde oficinas establecidas en Panamá y 11 bancos extranjeros autorizados para establecer exclusivamente oficinas de representación en Panamá.
Actualmente, Panamá aspira a mejorar las condiciones de acceso, para
permitir, entre otros, el aumento del número de licencias financieras extranjeras y niveles garantizados de participación extranjera en el capital de empresas filiales o subsidiarias de bancos, compañías de seguros, otras entidades y servicios financieros.
Canal De Panamá
En cuanto a su contribución al PIB, el Canal de Panamá es la actividad más importante de ese país, y de ella dependen muchos de los demás servicios marítimos y terrestres. En 2007 los servicios de uso del Canal aportaron 8.9% del PIB, pero este aporte es mucho mayor si se considera que muchos de los servicios que Panamá ofrece, como logística y transporte, están ligados al Canal. Además, el proyecto de ampliación del canal, que empezó en 2007 y que durará hasta 2014, con un costo de cerca de 5.200 millones de dólares (30% del PIB de Panamá), tiene efectos dinamizadores en la economía de ese país
En las últimas décadas se ha caminado hacia el acercamiento entre Panamá y el proceso de integración centroamericana. Este país participa en algunos organismos subregionales y ha establecido una unión comercial con Centroamérica mediante acuerdos de libre comercio bilaterales. Recientemente, como consecuencia del proceso de globalización, las posturas de los países centroamericanos y de Panamá se han acercado como no lo habían hecho antes. En este documento se analizan algunas áreas relevantes que podrían aproximar mayormente a Panamá con el Mercado Común Centroamericano (MCCA) —migraciones, turismo y comercio, incluido el movimiento de mercancías—, así como algunos determinantes que han facilitado un vínculo más estrecho entre Panamá y Costa Rica.
Relaciones Fronterizas
La nueva etapa de integración iniciada en la década de los noventa ha facilitado la dinámica de las relaciones comerciales de los países centroamericanos con socios extra regionales, e incluso que la subregión iniciara un proceso de apertura unilateral paralelo a negociaciones comerciales con socios estratégicos. Esto ha acercado la estructura arancelaria centroamericana con la de Panamá, ayudada en gran parte por la adhesión de cada país a la Organización Mundial de Comercio (OMC), y ha facilitado que los procesos de inserción internacional de los miembros del MCCA y el de Panamá se acerquen como nunca antes lo habían hecho. Este último proceso estrechó más la postura panameña con la de los países del MCCA en materias como promoción y diversificación de exportaciones y atracción de IED turística.